Available courses
Esta asignatura apoyará al alumno en la consecución de las siguientes competencias:
• Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos
estratégicos.
• Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el
área informática con un enfoque interdisciplinario.
• Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información
para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones.
• Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.
Su diseño está acorde a los requisitos contemplados en el perfil de la Ingeniería en
Informática de la Dirección de Educación Superior Tecnológica. Ya que permite aportar las
bases matemáticas necesarias para coadyuvar en la toma de decisiones dentro de la
organización.
EL ALUMNO ELABARARA EL ANALISIS Y DESCRIPCION DDE CADA UNA DE LAS LEYES ENUMERADAS
Con esta asignatura se da una Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) presentando a los estudiantes, algunos de los métodos más utilizados en las diferentes áreas de la Inteligencia Artificial. Para ello, se introducen las técnicas más comunes de manipulación y representación del conocimiento y se analizan las características de las herramientas disponibles para la construcción de aplicaciones reales, en las diferentes áreas de la IA, con el fin de conformar una actitud científica, crítica y responsable del egresado.
En esta materia se desarrollarán las habilidades, conocimientos y actitudes favorables para la reflexión, la generación
de ideas creativas y emprendedoras, así como el planteamiento y la solución de problemas bajo
un enfoque de pensamiento sistémico.
Desarrollar aplicaciones móviles para el Sistema Operativo Android de nivel básico e intermedio que ayuden al estudiante a llevar su conocimiento al siguiente nivel para diseñar y construir aplicaciones que aprovechen el potencial y los recursos de los dispositivos móviles compatibles con esta plataforma.
El presente curso te ayudará a conocer conceptos importantes del mundo de la programación móvil, así como comprender el paradigma del desarrollo móvil implementando java como lenguaje de programación nativo para construir desde cero proyectos Android.
Sienta las bases y precedentes en el conocimiento del mundo de la programación móvil y abre las puertas a un mundo increíblemente interesante y con un potencial asombroso de oportunidades para solucionar problemas del mundo real.
La asignatura consiste en conocer y aplicar la normativa vigente en materia de sistemas de transporte,
el marco legal, económico y financiero en los procesos de toma de decisiones, gestión de proyectos,
participar y dirigir estudios para determinar la factibilidad ambiental, económica, técnica y financiera
de los proyectos de obras civiles, formular y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico en el ámbito del sistema del transporte, asumir compromisos enfocados a la conservación y
el cuidado de ecosistemas.
Recopila, Organiza, analiza e interpretar estadísticamente conjunto de datos tomados de una situación real definiendo con precisión los conceptos de Población y parámetro, Muestra y estimador.
OBJETIVO: Realizar, aplicar y seleccionar las técnicas de análisis adecuadas para cualquier material, alimento o etapa de proceso en un sistema de producción
ENTORNO MACROECONOMICO DE LAS ORGANIZACIONES
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para explicar
fenómenos propios de la actividad económica nacional, tales como: inflación, ciclos económicos,
desempleo, entre otros, traducidos a la empresa como variables externas que coadyuven a implementar
la planeación dentro del proceso administrativo, siendo este uno de los puntos centrales del quehacer
del Ingeniero en Gestión Empresarial.
Para integrar esta asignatura se ha hecho un análisis de la Teoría Económica, identificando los temas de
trascendencia nacional e internacional, que tienen una mayor aplicación en el campo profesional por
competencias
Química, aporta al perfil de Ingeniería Civil, elreforzamiento y aplicación de los conocimientos de la química favoreciendo el desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial, a partir de lo cual el profesional pueda tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en las diversas áreas de las organizaciones o empresas.
Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico.
Aplicar la definición de integral y las técnicas de integración para resolver problemas de ingeniería.
Comprender los dos teoremas fundamentales del cálculo para establecer la relación entre cálculo diferencial y cálculo integral.
Aplicar los teoremas y las propiedades de la integral para evaluar integrales definidas.
Identificar el método de integración más adecuado para resolver una integral indefinida.
Utilizar las definiciones de integral y las técnicas de integración para la solución de problemas geométricos y aplicados en la ingeniería.
Aplicar series para aproximar la solución de integrales especiales.
ENTORNO MACROECONOMICO DE LAS ORGANIZACIONES
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para explicar
fenómenos propios de la actividad económica nacional, tales como: inflación, ciclos económicos,
desempleo, entre otros, traducidos a la empresa como variables externas que coadyuven a implementar
la planeación dentro del proceso administrativo, siendo este uno de los puntos centrales del quehacer
del Ingeniero en Gestión Empresarial.
Para integrar esta asignatura se ha hecho un análisis de la Teoría Económica, identificando los temas de
trascendencia nacional e internacional, que tienen una mayor aplicación en el campo profesional por
competencias
Materia de Taller de Elementos de Mecánica de Solidos de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable
Conocimiento de las disposiciones fiscales, así como planear dichas actividades para obtener la mejor productividad de la empresa.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para fomentar la asimilación de la tecnología a fin de generar y gestionar ideas de negocios innovadoras, factibles y sustentables, que impacten en el entorno social, económico y ambiental. Por lo tanto, se examina el avance tecnológico y se aplica las herramientas del reingeniería de productos y servicios, considerando el ciclo de la cadena de valor, provocando la articulación comercial.
Identifica los distintos tipos de tecnología, sus etapas de desarrollo, aspectos legales y auditorías tecnológicas, garantizando la permanencia de la organización como un precursor y facilitador de tecnología dentro de su contexto de negocios, en el cual se pretende obtener la competitividad requerida por los mercados globales. Esta materia se inserta en el octavo semestre, como soporte para la materia de Diseño de Nuevos Productos para crear y gestionar negocios en el sector público o privado.
Esta materia te aportará la capacidad de tomar decisiones acertadas en la organización y dirección de una empresa.
La velocidad de los cambios sociales que se presentan actualmente, han modificado los esquemas y estructuras tradicionales en las formas de pensar, sentir y actuar de los grupos sociales. La percepción social se ve modificada por una dinámica compleja que recibe la influencia de diversas fuerzas, tales como un desarrollo innovador de la tecnología, las nuevas formas de relaciones sociales basadas en el consumismo, entre otras, que han cambiado las condiciones de vida, y con ello las formas de relaciones sociales, económicas y políticas.
La dinámica de la sociedad moderna se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen un servicio y/o elaboran un producto.
Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad.
La riqueza y diversidad que ofrece la dinámica social abre un abanico de aprendizaje significativo, debido a que la inserción del estudiante en la realidad, le permite un desarrollo del pensamiento crítico y le fortalece el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del entorno, que le dan elementos para elaborar propuestas de acción social.
Como aporte al perfil del Contador Público está la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; se adquieren conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito organizacional, permitiendo hacer un adecuado uso de las ventajas de trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo.
Asimismo, el estudiante desarrolla la capacidad de gestionar eficientemente los recursos de la organización con una visión que conlleva la consecución de los objetivos institucionales de la organización. También se adquieren competencias enfocadas a la integración, dirección y desarrollo de equipos de trabajo para la mejora continua y el crecimiento integral de las organizaciones.
Esta asignatura se ubica en el segundo semestre de la trayectoria escolar; ya que otorga el conocimiento básico en la gestión de las relaciones humanas dentro y fuera de la empresa, e integra la temática relacionada con la sociología y la contaduría pública.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero civil, la capacidad de realizar levantamientos topográficos con aparatos electro-ópticos, como la estación total su uso, manejo y transferir los datos a la PC, así mismo dibujar en Autocad y/o Civilcad los planos representativos de cada levantamiento y el manejo del GPS, además la capacidad de tomar las decisiones que se le presenten en campo.
Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la ingeniería civil, identificando los temas de topografía que tienen mayor aplicación en el campo profesional puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquellas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: alineamiento horizontal y vertical, sub-rasante, secciones transversales y drenaje, entre otros.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable la capacidad para el diseño, operación, mantenimiento y producción de sistemas agrícolas en condiciones protegidas.
Este curso, al igual que los subsecuentes, consta de dos componentes; uno propio y otro integrador. El carácter propio está determinado por los temas y conocimientos que se aportaran mediante el contenido temático del mismo.
El carácter integrador consiste en la aplicación y uso de conocimientos aportados por otras asignaturas, para entender mejor el objeto de estudio, por ello se recurrirá a utilizar los conocimientos adquiridos en asignaturas con los componentes Suelo y Agua: Edafología en temas como identificación de propiedades del suelo para la producción hortícola, Topografía y Sistemas de Riego con el manejo de equipo topográfico para el uso eficiente de recursos hídricos y edáficos, Agroclimatología al conocer la relación de elementos y factores climáticos para realizar estimaciones del comportamiento productivo de las plantas de interés económico.
Con el componente biológico se relaciona con Fisiología vegetal, Nutrición vegetal al explicar fenómenos involucrados en los procesos fisiológicos de las plantas en interacción con los factores climáticos, edáficos y biológicos; así como su repercusión en la producción agrícola.
Entomologia para conocer el comportamiento de los insectos plaga a través de su biología, hábitos y daños, a efecto de enfocar las acciones de control oportuna y eficazmente y por ende incrementar la producción alimentaria.
Fitopatología con conocimientos relacionados con los principales organismos patógenos que afectan a los cultivos, la relación que guardan con las plantas (hospedero) y el medio ambiente. Esto le permitirá desarrollar e implementar estrategias de manejo integrado de enfermedades con un enfoque sustentable.
Sistemas de producción agrícola con conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos para proponer soluciones alternativas en el uso racional de los recursos e incrementar el desarrollo sustentable de los sistemas de producción agrícola y forestal.
En el componente tecnológico, esta asignatura se relaciona con otras como: Diseño agrícola asistido por computadora ya que le provee el manejo básico de las herramientas del CAD, para elaborar diseños de infraestructura agrícola (naves agroindustriales, bioespacios, sistemas de riego, entre otros), con fertirrigación al integrar a los sistemas de producción elementos tecnológicos que permiten aplicar eficientemente el agua de riego y los fertilizantes de acuerdo a las necesidades del cultivo.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Civil, la capacidad para diseñar, construir, rehabilitar y conservar los pavimentos flexibles y rígidos. Puesto que esta materia es la aplicación de otras materias, intentando que el estudiante la aplique posteriormente en beneficio de su desarrollo, además permite ejecutar proyectos reales en la ingeniería civil. Como consecuencias motiva al estudiante a adaptar y aplicar tecnologías en la construcción de pavimentos, aplicando métodos científicos, así como desarrollar capacidad crítica que le permita una actualización permanente de sus conocimientos. De manera particular, lo anterior, lo trabajado en esta asignatura se aplicara en el campo de la ingeniería civil, en el diseño, construcción y conservación de los pavimentos.
La composición de la materia viviente y los principales procesos metabólicos de los seres vivos y como estos se relacionana para optimizar los procesos naturales e industriales donde intervienen recursos bioticos.
DETERMINACION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA A CARGO DE LAS PERSONAS FISICAS. ADEMAS DE CONOCER Y CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES FISCALES, DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
CURSO DE INSTALACIONES EN EDIFICIOS.
En este curso se darán a conocer las diferentes instalaciones que se debe realizar en los edificios, a continuación se mencionan:
1.- Instalaciones Sanitarias.
2.- Instalaciones Hidráulicas.
3.- Instalaciones Eléctricas
4.- Instalaciones de Gas.
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público, las herramientas necesarias para ser:
Un profesional ético, sensible a la diversidad cultural, con la capacidad de gestionar, crear, desarrollar e
innovar organizaciones competitivas con una visión de sustentabilidad y responsabilidad social.
Un emprendedor que promueva la transformación económica y social a través de la creación de
empresas, identificando las oportunidades de negocios en contextos locales, regionales, nacionales e
internacionales.
Proponer soluciones creativas que generen ventajas competitivas para resolver problemas en las
organizaciones, utilizando procedimientos cuantitativos y cualitativos.
Actuar como agente de cambio en las organizaciones, en respuesta a las necesidades del entorno.
Ejercer su potencial de liderazgo para el desarrollo de las organizaciones en diferentes contextos.
Interpretar y gestionar los sistemas de calidad y el proceso de mejora continua para las organizaciones.
Interpretar y aplicar el marco legal vigente, acorde a las necesidades situacionales de la organización.
Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en las fortalezas y las debilidades de la
empresa, así como en las oportunidades y amenazas del mercado.
Diseñar e implementar estrategias para optimizar los procesos organizacionales basados en un análisis
interno y externo, para la toma de decisiones.
La asignatura de Administración de Operaciones I, proporciona al estudiante los conceptos y herramientas esenciales para aplicarlas en los sistemas de producción de bienes y servicios. El desarrollo de esta asignatura está organizada en cinco unidades.
El tema uno hace referencia al estudio de los diferentes sistemas de producción, analizando sistemas reales, así como las funciones principales desarrolladas en la administración de operaciones.
En el tema dos se dan a conocer los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura de la empresa.
El tema tres abarca desde los conceptos básicos hasta las herramientas para la planeación de la capacidad.
El tema cuatro hace referencia a la administración de inventarios con demanda independiente con el fin de reducir faltantes y los costos de inventario, mediante la aplicación de los modelos y sistemas de inventarios.
El tema cinco considera la importancia de administración de almacenes, las operaciones que se llevan a cabo así como la selección del equipo de manejo, el almacenamiento y la utilización de las tecnologías de la información para un mejor control de los inventarios y reducción de los costos relacionados.
El enfoque de esta asignatura es teórico-práctico ya que el contenido se aplica a situaciones reales para analizar, diseñar y mejorar los sistemas de producción de bienes y servicios. De igual manera, se recomienda que los estudiantes realicen prácticas de laboratorio, casos prácticos, visitas a empresas de manufactura y resolver problemas contextuales, donde implica el enfoque de investigación, de modo que aplique modelos y técnicas cuantitativas para tomar decisiones sobre situaciones reales y mejorar la productividad de los sistemas productivos de bienes y servicios.
Identifica y aplica los elementos contables y legales en la constitución y formas de transformación
(fusión, escisión, etc.) de las sociedades de nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad
en comandita por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad
cooperativa, sociedades y asociaciones civiles, asociaciones en participación y copropiedades.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para
comprender y gestionar las operaciones que se desarrollan en los procesos productivos, así
como de los cálculos y modelos matemáticos que se requieren para su análisis.
Para integrarla se han considerado elementos de modelos de inventarios y de pronósticos,
además de herramientas como el plan maestro de producción, identificando las variables
que deben ser consideradas. Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, se inserta en la
segunda mitad de la trayectoria escolar.
De manera particular Gestión de la Producción I se aplica en la Asignatura de Gestión de la
Producción II, que es complemento de lo trabajado en este programa.
IBQA-2010-207 Fisica
La Física como ciencia busca predecir y explicar los fenómenos que ocurren en el entorno y se apoya en las matemáticas fundamentación. La Física permite desarrollar la creatividad al abordar la solución de problemas. La asignatura de Física en el programa de Ingeniería Bioquímica aporta los conocimiento fundamentales para poder abordar temas en las siguientes asignaturas: Fenómenos de Transporte (el comportamiento de los fluidos) Termodinámica (energía y trabajo), Balances de materia y energía (balance de energía), Fisicoquímica (propiedades de la materia y las relaciones entre éstas)
TALLER DE INVESTIGACION 1, ES UN CURSO DISEÑADO PARA APRENDER A ESTRUCTURAR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION, YA QUE SE IMPARTE LA TEORIA ACERCA DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION Y SU APLICACION EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO, PARA OBTENER UN PRODUCTO TERMINADO QUE SERA EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION.
Conocer la maquinaria pesada que se utiliza en los procesos constructivos con el fin de optimizar los recursos
Esta es importante ya que todo tipo de construcción de gran tamaño requiere de maquinaria pesada para realizar los trabajos en un
menor tiempo y a su vez reducir el costo.
Por medio de esta asignatura, el alumno conocerá, registrará y controlará los elementos del costo preterminado, utilizando tanto el sistema por procesos productivos como por órdenes de producción, de igual manera conocerá el manejo de la producción conjunta, todo ello con la intensión de obtener información financiera que sea útil para tomar decisiones.
Aplicar Tecnologías Emergentes de Base de Datos para construir soluciones de Inteligencia de Negocios de soporte a la Toma de Decisiones.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para interpretar y aplicar la legislación laboral y de seguridad social, vigente en nuestro país, en problemáticas propias de la relación obrero-patronal dentro de las organizaciones.
La
asignatura de Microbiología provee las herramientas necesarias para la
manipulación y control de los microorganismos, como apoyo para el diseño de
equipos y procesos, estudio y aplicación de nuevas tecnologías, normas y
programas en el ámbito de las Ingenierías.
Por tanto la asignatura puede aportar al perfil del Ingeniero Bioquímico, la capacidad de seleccionar, adaptar y modificar equipos y procesos en los que se aprovechen de manera sustentable los recursos bióticos, identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción de las ingenierías, participar en el diseño y aplicación de normas y programas de gestión y aseguramiento de la calidad, en empresas e instituciones, realizar investigación científica y tecnológica con difusión de sus resultados.
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la
formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos
pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación
es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT)
con el entorno regional, nacional y mundial.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos,
sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y
desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica.
Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial
(creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas
tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios
profesionales.
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
Reflexiona sobre el significado de la Ética y sus implicaciones en el comportamiento para orientar su práctica en los diversos ámbitos y contextos.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos básicos de contabilidad e información
financiera como una herramienta para la toma de decisiones; además de ser parte fundamental para
las materias afines con temas de emprendedores que serán vistas en cursos posteriores. Se dota al
alumno de las habilidades para analizar, distinguir y aplicar los temas relacionados con la Gestión
de Proyectos de Software, en términos de estimaciones de tiempo, costos y personal requerido,
análisis de riesgo y análisis de la viabilidad del proyecto.
Aplica los paradigmas de diseño de los sistemas operativos actuales y emergentes, para el manejo de los recursos del sistema.
Desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes favorables para la reflexión, la generación de ideas creativas y emprendedoras así como el planteamiento y la solución de problemas bajo un enfoque de pensamiento sistémico.
La asignatura es parte fundamental de la cadena de estructuras, proporciona las bases para el diseño de elementos de estructuras de concreto y acero en las diversas obras que intervienen en la ingeniería civil.
La obtención de los elementos mecánicos y el cálculo de deflexiones en estructuras estáticamente determinadas e indeterminadas permiten conocer el comportamiento de éstas cuando se les somete a diferentes combinaciones de carga, datos necesarios para el diseño de los elementos estructurales los cuales pueden ser parte de la súper estructura o subestructura.
En este curso podremos conocer, definir , interpretar y aplicar conceptos que nos permitan desarrollar acciones de índole de la conservación de los ecosistemas o producciones comerciales.
Diseña y elabora un proyecto de cableado estructurado aplicando normas y estándares vigentes para la
solución de problemas de conectividad.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Desarrollar habilidades, conocimientos y
actitudes favorables para la reflexión, la generación de ideas creativas y
emprendedoras así como el planteamiento y la solución de problemas bajo un
enfoque de pensamiento sistémico
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial las herramientas técnicas y metodológicas para la planeación, ejecución y desarrollo de diseños estadísticos de experimentos. Además, las bases para seleccionar la estrategia experimental que permita obtener la información para mejorar un proceso logístico o industrial. Y la evaluación de los resultados experimentales en la selección de los niveles de operación de los factores que permitan la mejora de un proceso.
La asignatura de Estadística Inferencial II se plantea como una asignatura integradora de las carreras de
Ingeniería en Logística e Ingeniería Industrial. Integra las competencias de las asignaturas de
Probabilidad y Estadística y de Estadística Inferencial I. También tiene relación en temas con las
materias de: Simulación, Logística y Cadenas de Suministro, Control Estadístico de la Calidad,
Administración de Operaciones I, Gestión de los Sistemas de Calidad y Administración del
Mantenimiento por lo que se pueden realizar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La Química Analítica es una de las ramas más importantes de la Química moderna. Comprende la separación, identificación y determinación de las cantidades relativas de los componentes que forman una muestra de materia.
Brindar al alumno los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos de producción hortícola, lo que servirá como preámbulo para otras materias relacionadas.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
Caracterización de la asignatura.
Aportación al perfil profesional del egresado:
• Seleccionar e implementar tecnologías de información y comunicación dentro de
la empresa.
• Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías
en los sistemas productivos.
Comprender y valorar la tecnología, utilizando técnicas adicionales y herramientas de
programación para la solución de problemas de manera eficiente y eficaz. De esta manera,
los estudiantes conocerán, técnicas y herramientas para la solución oportuna de los
problemas que enfrente en Ingeniería Industrial.
Se pretende que los estudiantes cuenten con habilidades en técnicas y uso de herramientas
computacionales para la solución de problemas con resultados oportunos y de calidad.
En la primera unidad se presentan los conceptos de la programación orientada a
objetos, teniendo la intención de introducir al estudiante en los elementos del modelo
de objetos así como el uso básico del lenguaje de modelado unificado.
La segunda unidad se centra en la definición e implementación de clases y objetos permitiendo al estudiante adquirir las competencias fundamentales de la programación orientada a objetos.
La tercera unidad tiene como propósito la creación de objetos que incorporen propiedades y métodos de otros objetos, construyéndolos a partir de éstos sin necesidad de reescribirlo todo.
La cuarta unidad trata una de las características fundamentales de la programación orientada a objetos; el polimorfismo, que permite reutilizar métodos con el mismo nombre, pero con relación a la clase a la que pertenece cada uno, con comportamientos diferentes.
En la quinta unidad el estudiante adquirirá los conocimientos para tratar situaciones excepcionales que se presentan en tiempo de ejecución.
La unidad seis, el estudiante aplica las operaciones necesarias para el manejo de archivos de texto y binarios, temas que se utilizarán en materias posteriores.
Esta materia permite comprender la importancia del proceso contable en
los negocios para formular Estados Financieros Básicos utilizando normas y
procedimientos
El Sistema de Información de Mercadotecnia, conocido también como SIM es un sistema que permite conseguir, clasificar, analizar y distribuir información útil para la toma de decisiones en mercadotecnia.
La importancia de esta asignatura, es que permite al estudiante aplicar las fases de la metodología para el desarrollo de un sistema
en un contexto multidisciplinario; aplicando el conocimiento científico, a través de los métodos, técnicas y normas adecuados, para el
desarrollo de software.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
DE OCTAVO SEMESTRE
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Química, Bioquímica y Ambiental la
capacidad y habilidad para el diseño, selección, optimización, control en los diferentes flujos
de materia y energía en los procesos para plantas industriales y servicios.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de gestionar sistemas de seguridad, higiene y
salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios cumpliendo con
los lineamientos legales aplicables.
Permite al estudiante conocer la normatividad y obligaciones de patrones y trabajadores para la
prevención y disminución de riesgos, identificando los principales agentes, físicos, químicos,
biológicos, psicológicos y ergonómicos existentes en el entorno laboral.
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan.
-
Diseña, desarrolla y aplica modelos computacionales para solucionar problemas, mediante la selección y uso de herramientas matemáticas.
- Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.
-
Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.
La asignatura de Estudio del Trabajo II desarrolla en el estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial, la capacidad de análisis, diseño y
gestión de sistemas productivos, desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.
La importancia de la asignatura es que el estudiante aprenda a determinar estándares de producción sin la utilización del cronómetro,
utilizando técnicas como el Muestreo del Trabajo, Datos Estándar, Tiempos Predeterminados aplicándolos a diferentes procesos de
producción de bienes y/o servicios. Desarrolla la habilidad para el establecimiento de estándares de trabajo a través de Sistemas de
normas de Tiempos Predeterminados, muestreo de trabajo, balanceo de líneas y planeación de capacidad instalada.
Se relaciona con la asignatura de Estudio del Trabajo I, Ergonomía, Higiene y Seguridad, Planeación y Diseño de Instalaciones.
Profesor: I. C. Rodolfo Alvarez Morales
Asignatura: Física
Clave: INC-1013
Carrera: Ingeniería Industrial
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para comprender y explicar fenómenos físicos relacionados con procesos de transformación.
¿ Que es la ingeniería económica ?
La Ingeniería Económica es en conjunto de saberes formado por varias disciplinas cuyo objetivo
primordial es la evaluación de alternativas con el objeto de tomar la mejor decisión, este conjunto de
disciplinas complementa a la ingeniería para crear proyectos que satisfagan las necesidades humanas
con una perspectiva económica. Los contenidos que se abordarán en esta experiencia son, en primer
lugar aspectos generales que se refieren a definiciones y terminología así como algunos conceptos de
análisis y planeación financiera y de elaboración de proyectos de inversión, en la segunda unidad serán
abordados los aspectos de la toma de decisiones, en la tercera unidad veremos los fundamentos de
matemáticas financieras y en la cuarta unidad serán vistos los métodos de evaluación económica. Esta
experiencia es parte del área socioeconómica que tiene como objetivo dotar a los alumnos de los
conocimientos mínimos de administración que les permitan ejecutar acciones de planeación,
organización, dirección y control para una buena toma de decisiones en su trabajo profesional.
El curso básico busca que se apliquen las herramientas básicas de la Plataforma Moodle para configurar un tema de una de
las asignaturas que imparte, apoyado con los elementos didácticos para la continuidad
académica de manera virtual.
La actividad tutorial es la autoridad que se confiere para cuidar de una persona y/o sus bienes en los casos en que, por minoría de edad u otras causas, no tiene completa capacidad civil. La tutoría también hace referencia a la dirección o amparo de una persona respecto de otra y al cargo de tutor.
La Arquitectura de computadoras permite al Ingeniero en Informática explicar el funcionamiento interno de las computadoras, adquiriendo el conocimiento conceptual y la aplicación práctica de los principios elementales relacionados con el hardware computacional en general que sirve como base para ubicar diferentes tipos de plataformas, sus ventajas, desventajas y sus características específicas, en los procesos de transferencia de información y ejecución de programas, así como el desempeño eficiente de los nuevos microprocesadores y la arquitectura de sistemas mínimos para aplicaciones específicas.
Además se toma en cuenta que uno de los principales aspectos de la computación que más se actualiza es el del hardware y constantemente necesitan estar a la vanguardia en este aspecto debido a la interrelación que guarda con aplicaciones y soluciones informáticas vigentes y de reciente creación.
Para integrarla se ha incursionado del campo de la electrónica digital realizando un análisis de los componentes básicos que integran una computadora, reconociendo la evolución que se ha tenido hasta las arquitecturas de las computadoras actuales.
Esta asignatura aporta al perfil de egreso de contador público el conocimiento para realizar una
auditoría de estados financieros de las entidades económicas, aplicando las Normas Internacionales de
Auditoria, la cual será base para las asignaturas de auditoria para efectos financieros y auditoria para
efectos fiscales y deberá actuar en todo momento de acuerdo al Código de Ética Profesional y ser
consciente de la responsabilidad que asumen al llevar a cabo una auditoria.