Durante el viaje de prácticas se visitaron las biofábricas de producción de microrganismos, lombricomposta, humus líquido, con los estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Tecnológico Nacional de México campus Apatzingán, con el objetivo de conocer los procesos de elaboración de biofertilizantes fermentados, con microrganismos benéficos y sus efectos biológicos, de nutrición mineral en los cultivos de papaya y melón.
Durante la práctica los estudiantes visualizaron la producción de Azospirillum sp, Trichoderma harzianum y Basillus subtillis y aprendieron cómo se elaboran, para posteriormente aplicarlos en los diferentes cultivos de papaya, melón y limón además de los tipos de aplicación por hectárea (fertirriego) en la dosis calculada correspondiente.
![](https://apatzingan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-09-30-at-5.03.08-PM-Jose-Mario-Miranda-Ramirez.jpeg)
![](https://apatzingan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-09-30-at-5.03.08-PM-1-Jose-Mario-Miranda-Ramirez.jpeg)
![](https://apatzingan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-10-07-at-1.18.11-PM-3-Jose-Mario-Miranda-Ramirez.jpeg)
![](https://apatzingan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-10-07-at-1.18.17-PM-Jose-Mario-Miranda-Ramirez.jpeg)
![](https://apatzingan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-10-07-at-11.37.24-AM-Jose-Mario-Miranda-Ramirez.jpeg)
![](https://apatzingan.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-10-07-at-11.37.28-AM-Jose-Mario-Miranda-Ramirez.jpeg)
También aprendieron sobre los procesos de elaboración de lombricomposta, lixiviado de lombriz, micorrizas y la manera en la cuál se aplica en los principales cultivos de importancia económica del Valle de Apatzingán, además de todos los beneficios al obtener alimentos inocuos provenientes del campo.
Ante ello, la carrera de Innovación Agrícola Sustentable ofrece una formación en el área agronómica con un manejo eficiente de los recursos naturales locales, una formación encaminada a la sostenibilidad del sistema (agricultura más sostenible, equitativa y resiliente), y una transformación de los entornos económico, social, ambiental y cultural por medio de la transferencia de tecnología I+D+I.